sábado, 1 de junio de 2013

SALUD COMUNITARIA

Enfermería comunitaria

La enfermería comunitaria es la parte de la enfermería que desarrolla y aplica de forma integral, en el marco de la salud pública, los cuidados al individuo, la familia y la comunidad en el continuum salud-enfermedad. El profesional de enfermería comunitaria contribuye de forma específica a que los individuos, familia y comunidad adquieran habilidades, hábitos y conductas que fomenten su autocuidado en el marco de la atención primaria de salud (APS), la cual comprende promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, además de la prevención de la enfermedad.1

Propósito

El propósito de la Enfermería comunitaria es contribuir de manera individual y colectiva a promover un nivel funcional óptimo del usuario o cliente mediante la enseñanza y prestación de cuidados.
1.Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud.
2.Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política.
3.Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna y la forma de ponerla en práctica.
4.Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al alumbramiento.
5.Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.
6.No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados.
7.Facilitar la cohabitación de las madres y los lactantes durante las 24 horas del día.
8.Fomentar la lactancia materna a libre demanda.
9.No dar a los niños alimentados al pecho chupadores o chupetes artificiales.
10.Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.

HIGIENE BUCAL

Higiene bucodental

Saltar a: navegación, búsqueda
Los problemas y enfermedades odonto-estomatológicas más frecuentes debidos a una incorrecta o insuficiente higiene bucodental son:
El mejor modo de prevenirlas es con una buena higiene bucodental y con revisiones periódicas al odontólogo o al estomatólogo se recomienda que sea 2 veces por año. También es relevante el control de la ingesta de determinados alimentos, especialmente aquellos que tienen un alto potencial cariogénico: azúcares como la sacarosa o la glucosa.
Una buena higiene bucodental debería establecerse mediante la adopción de 4 hábitos:
  • El cepillado
  • La limpieza con hilo dental
  • El enjuague
  • Visita periódica al dentista

LAVADO DE MANOS

Higiene de manos


Saltar a: navegación, búsqueda


Niños lavándose las manos
La higiene de manos es el término general que se aplica a cualquier lavado de manos, lavado antiséptico de manos, antisepsia de manos por frotación o antisepsia quirúrgica de manos, que se realiza en los centros sanitarios para prevenir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS).
Las IRAS se definen como la infección que afecta a un paciente durante el proceso de atención en el hospital u otra instalación de atención sanitaria que no estaba presente ni se estaba incubando en el momento del ingreso. En la aparición de las IRAS influyen múltiples factores.
No obstante la falta de higiene de manos siempre antes y después de estar en contacto con un paciente, es probablemente el único factor relacionado con la transmisión de los microorganismos común a la mayor parte de las infecciones.
Por ello, se considera desde hace mucho tiempo, la medida de prevención más eficiente para evitar las enfermedades infecciosas.

QUEMADURAS

Quemadura


Saltar a: navegación, búsqueda


Quemadura
Major-2nd-degree-burn.jpg Mano con una quemadura de 2º grado causada por agua hirviendo.
Clasificación y recursos externos
CIE-10 T20-T31
CIE-9 940-949
MedlinePlus 000030
MeSH D002056
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico 
Una quemadura es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores. Las quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas; aun el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas. También existen las quemaduras químicas y quemaduras eléctricas.
El tratamiento inmediato como medida de primeros auxilios para las quemaduras leves consiste en sumergir el área afectada en agua fresca para enfriar los tejidos quemados.

PRIMEROS AUXILIOS

Primeros auxilios


Saltar a: navegación, búsqueda


Símbolo ISO de primeros auxilios.
Primeros auxilios son las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.
Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la medicina, solo utiliza una pequeña parte de ídem, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda.
Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no
  • Alerta. Está despierto, habla.
  • Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¡¿Cómo esta?!
  • Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
  • Inconsciente. No responde.
2. Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta motora
Apertura ocular
Espontánea: 4 puntos
A la voz: 3 puntos
Al dolor: 2 puntos
Sin apertura ocular: 1 punto
Respuesta verbal
Orientado: 5
Confuso: 4
Palabras inadecuadas: 3
Sonidos incomprensibles: 2
Sin respuesta verbal: 1
Respuesta motora
Obedece órdenes: 6
Localiza estímulos: 5
Retira ante estímulos: 4
Respuesta en flexión: 3
Respuesta en extensión: 2
Sin respuesta motora: 1
Valoración de la escala
  • 15 puntos............paciente en estado normal.
  • 14-13 puntos.........traumatismo craneal leve.
  • 12-8 puntos..........traumatismo craneoencefálico moderado.
  • inferior a 7 puntos.....traumatismo craneoencefálico grave.